Desarrollar una mirada interesante sobre lo « normal », los temas de la sociedad, lo no-espectacular y detectar sus códigos. Desarrollar un enfoque pertinente y singular del fotógrafo como observador de la sociedad, en su cotidianidad y su banalidad. Concretizar este enfoque en un proyecto, en una serie cuya forma será específica y coherente.
Nacido en 1970 en París, Olivier Culmann es fotógrafo desde 1992 y miembro del colectivo « Tendance Floue » desde 1996. La obra de Olivier Culmann está marcada por los temas recurrentes de la libertad y el condicionamiento.
En los años 90, recorre varios países para fotografiar Les Mondes de l’école, un trabajo sobre la institución escolar, el sometimiento y la desobediencia productos de este ámbito.Su fotografía interroga, siempre al filo del ridículo y del absurdo, la existencia o la ausencia de elección. Con el proyecto Une vie de poulet, combina aún más abiertamente el humor y la narración. En él, asocia dos reportajes: uno sobre la cadena industrial de aves de corral y el otro sobre los últimos reclutas.
La transición, a principios de los años 2000, a un formato mediano se impone con la búsqueda de una nueva distancia. Después de los atentados del 11 de septiembre, realiza Autour, New York 2001-2002. Esta serie, producida en Nueva York, está dedicada a los espectadores post-evento, americanos o turistas que vienen a examinar las ruinas del World Trade Center. Las expresiones captadas por el fotógrafo funcionan aquí como un reflejo de nuestra propia estupefacción frente a la catástrofe.
Luego, construye en varios lugares del mundo donde elije vivir, una observación de telespectadores. Constata el estado del cuerpo y del alma frente a los ecos del mundo que se filtran a través de las pantallas. La serie Watching TV constituye una etapa en su trabajo de puesta en abismo de la mirada.
A partir del 2010, formaliza una búsqueda sobre los modos de representación de sí mismo. Fascinado por el imaginario popular y los códigos de puesta en escena de la fotografía, opta especialmente por usar su propia imagen para explorar los fantasmas sociales y sus propias preguntas sobre la alteridad.
1993-1999- realiza, en colaboración con Mat Jacob, el proyecto Les Mondes de l’école, que obtiene la Villa Médicis Hors Les Murs en 1997
2001- Publicación de Les Mondes de l’école (Marval) y de Une vie de poulet (Filigranes)
2003- Premio Scam Roger Pic por su trabajo Autour, New York 2001-2002
2004-Publicación de Intouchables (Atlantica)
2004-2006- vive en Marruecos, en India y luego en los Estados Unidos para realizar allí el proyecto Watching TV
2006- La serie Watching TV es presentada en Rencontres Internationales de la Photographie de Arles
2008- Exposición de la serie Les Mondes de l’école en la Torre Eiffel en París
3er premio World Press Photo por la serie Watching TV (categoría Temas Contemporáneos)
2009-2011- vive en India para realizar el proyecto The Others
2011- Publicación de Watching TV (Textuel)
Exposición Watchers en el Pavillon Carré de Baudouin en París
Auditor en India para Photoquai, bienal organizada por el Museo Quai Branly en París
2014- Exposición The Others y Diversions en el Festival Images de Vevey en Suiza
2015- Exposición The Others (octubre a enero 2016) en el Museo Nicéphore Niépce en Chalon-sur-Saône
2015- Publicación de The Others (Xavier Barral).